Neuropsicología
- Elena Fernández López
- 25 mar 2020
- 1 Min. de lectura

¿Qué hace un neuropsicólogo?
El neuropsicólogo es un profesional de la salud dentro del campo de la psicología, cuyas funciones son: la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento y/o la rehabilitación de las funciones cognitivas, conductuales y emocionales que hayan podido verse afectadas debido a trastornos derivados del daño cerebral, ya sea su origen congénito, adquirido o degenerativo.
¿Cuáles son los trastornos derivados de un daño cerebral?
Algunos de los problemas o patologías por los que las personas acuden a un neuropsicólogo son: neoplasias; infecciones y procesos inflamatorios del SNC; alteraciones neurodegenerativas como Alzheimer, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Parkinson, Huntington, entre otras; accidente cerebro vascular o ictus; deterioro cognitivo por envejecimiento normal; deterioro cognitivo debido al envejecimiento patológico; demencias; trastorno del déficit de atención e hiperactividad, TDAH; autismo, dificultades del aprendizaje; alteraciones en la comunicación, entre otras patologías.
¿Qué técnicas de evaluación utiliza un neuropsicólogo?
Los procedimientos utilizados, en neuropsicología, son test para evaluar las destrezas y alteraciones a nivel cognitivo, emocional y de la conducta, del paciente. Las áreas evaluadas van desde las dificultades en la orientación; la atención; el lenguaje; la memoria; dificultades en la acción de gestos u órdenes; alteraciones en la percepción espacial y/o visual; hasta el déficit en la planificación, organización y ejecución de acciones.
Además, el neuropsicólogo utiliza la información proporcionada por otros profesionales de la salud para planificar un tratamiento adecuado a cada paciente.
¿Cómo es el tratamiento o la rehabilitación neuropsicológica?
El tratamiento y/o rehabilitación de las alteraciones evaluadas en el paciente se realiza a través de técnicas interactivas y dinámicas, adaptadas exclusivamente para cada paciente.
Kommentare